Réquiem por el sueño americano': Chomsky desgrana cómo las élites de EE.UU. tomaron el poder



El reconocido filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky ha desgranado en una entrevista con el periodista Chris Hedges del programa de RT 'On Contact' las ideas clave de su nuevo libro 'Réquiem por el sueño americano'. El prolífico escritor sintetiza en el volumen las diez maneras en que las élites occidentales lograron hacerse con las riendas del poder.
Según Chomsky, a principios de la década de 1970 en Occidente se produjo un "desvío neoliberal". A raíz de este, la toma de decisiones en la sociedad empezó a pasar de la comunidad al "mercado libre". En sus palabras, fue "una política dirigida a la privatización, la reducción del papel de los establecimientos estatales, la eliminación de la supervisión, la protección de las organizaciones financieras y su promoción". Chomsky afirma que a estas iniciativas se les ha calificado como "fomento de las libertades", aunque sea "de la tiranía".
Chomsky recuerda cómo la toma de decisiones en el Estado pasó de la política, donde los ciudadanos ejercen su influencia, al sector corporativo. Son los monopolios y los oligopolios o las "tiranías privadas" las que empezaron a desempeñar el papel principal.

Vulnerabilidad laboral

En su ensayo Chomsky recuerda cómo la vida de los trabajadores se deterioró de forma "significativa" y como consecuencia de los acuerdos de libre comercio compiten globalmente. Por ejemplo, en Europa y EE.UU. los trabajadores están perdiendo la batalla ante los chinos que están dispuestos a trabajar en duras condiciones duras por míseros salarios.
Chomsky opina que esta situación de vulnerabilidad fue creada en EE.UU. a propósito. Los sueldos se mantienen bajos, mientras los trabajadores "de forma continua piden apoyo social" y la inflación permanece en registros discretos. Chomsky recuerda que, globalmente, esta realidad positiva para la economía de un país.
En conclusión, los trabajadores tienen miedo de luchar por sus derechos y los sindicatos están muriendo. Según el filósofo, este es uno de los componentes fundamentales de la 'gran moderación' que implicó el éxito de los programas neoliberales. Antes del derrumbe del sistema económico, en 2007, los sueldos reales eran más bajos que en 1979, cuando se inició el experimento neoliberal.

Comentarios

Entradas más populares

NUEVA PROGRAMACIÓN DE AMÉRICA TVE

HISTORIA DE CUBA | SALIDA DE CUBA DE LOS HERMANOS DE LA SALLE | MAYO 25 DE 1961

DEL SIGNIFICADO DE “LAS LLAVES DE UNA CIUDAD”, LAS LLAVES DE LA CIUDAD DE MIAMI Y “GENTE DE ZONA”

OSCAR HAZA A PARTIR DEL LUNES 3 DE JUNIO EN LA Z 92.3 FM

UN EVENTO QUE NO DEBE SER OLVIDADO: Primer Congreso Nacional Católico de Cuba

TRUMP | Washington Post: Trump, “frustrado” con Tillerson y otros altos cargos de la Casa Blanca

CUBA: Dos aniversarios

TECNOLOGÍA: Un invento para "sentir al tacto" en escenarios virtuales creados con el ordenador

CUBA | Miguel Díaz-Canel: ‘Cuba no tiene que dar nada a cambio’ a EEUU

DESTINO 2012: HISTORIA DE DOS CIUDADES