El Congreso de EE UU se plantea recortar los poderes presidenciales ante el pavor que suscita una decisión presidencial incontrolada. Trump quiere erosionar el acuerdo con Irán
Activistas protestan en una campaña internacional para la abolición de las armas nucleares del 13 de septiembre de 2017 en Berlín. Omer MessingerGetty Images
Las alarmas acerca de la impredictibilidad de Trump vienen sonando desde antes incluso de su victoria en la elección presidencial. Pocos pueden llamarse a engaño acerca de la personalidad del presidente. Pero sus nueve meses en la Casa Blanca son todavía peores de lo que nadie pudo imaginar. De entrada, porque ni se ha moderado ni ha aprendido nada. El poder no ha actuado como factor estabilizador. Al contrario, ha acrecentado su prepotencia y sus desinhibiciones, especialmente con la perturbación de sus improvisaciones en Twitter, actualmente el mayor factor de inestabilidad de la política exterior estadounidense.
Trump ha denunciado el acuerdo nuclear con Irán desde el primer día. Tiene muchas razones para hacerlo. La más elemental, su repugnancia hacia todo lo que sea multilateral. Es la misma que está en la base de la retirada de la Unesco. Hay también un motivo personal. Como sucede con el Obamacare, el TTP (tratado de libre comercio transpacífico) o el acuerdo de París sobre el cambio climático, el pacto con Irán es uno de los éxitos de la presidencia de Obama que Trump quiere obliterar. En su jerga hecha de hipérboles lo ha calificado como “el acuerdo más peligroso y estúpido de la historia”.
La descertificación por parte de la Casa Blanca no debe producir muchos efectos a corto plazo y de hecho no significa su ruptura. La decisión de Trump, aplaudida por los rivales y competidores por la hegemonía regional que son Israel, Arabia Saudí y Emiratos, no tendrá seguimiento por parte de los otros firmantes, que son Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania y la UE, países interesados en mejorar las relaciones con Irán y en evitar la proliferación nuclear en la región. Pero erosiona el acuerdo y abre un portillo a una ulterior ruptura por parte del Congreso.
Lo peor de todo es el mensaje implícito que contiene, dirigido al líder norcoreano Kim Jong-un: no firmes un acuerdo multilateral porque luego EE UU puede saltárselo. Con la liquidación de Sadam Husein, Corea del Norte aprendió que el arma nuclear es un seguro de vida. Lo confirmó la caída de Gadafi, que había cedido su programa nuclear a cambio de normalizar las relaciones. Ahora desaparece el modelo ejemplar de Irán, que Washington viola apenas dos años después de firmarlo. No es extraño que Corea del Sur se halle aterrorizada.
Pero es todavía más inquietante el mensaje a Teherán: sigan ustedes la vía norcoreana. Primero firmar un acuerdo, y luego incumplirlo y situarse en el umbral de la bomba y de su instalación en misiles intercontinentales. Pyongyang lo firmó en 1994, pero se retiró del Tratado de No Proliferación en enero de 2003, cuando ya estaba preparada la invasión de Irak que empezó en marzo siguiente.
Se da la circunstancia de que el mecanismo de certificación del cumplimiento por parte de Irán de los acuerdos fue ideado por el republicano Bob Corker, presidente del comité de relaciones exteriores del Senado, como cautela para evitar que el régimen de los ayatolas engañara a Obama y a la comunidad internacional. Pues bien, el propio Corker es quien ha hecho unas declaraciones en las que acredita que los comentarios de Trump en Twitter significan un peligro para la paz y podrían llegar a desencadenar la tercera guerra mundial.
El senador encuentra consuelo para su enorme preocupación con un presidente que actúa en la escena mundial como si estuviera en un reality show en el equipo de veteranos que le vigilan en la Casa Blanca, formado por el secretario de Estado, Tillerson, el secretario de Defensa James Mattis y su jefe de gabinete y general como el anterior, John Kelly. Pero no está claro que tal vigilancia sea suficiente para controlar el mayor factor de inestabilidad mundial que es el propio presidente. El país que vive de forma más traumática la conducta de Trump es un estrecho aliado de EE UU como Corea del Sur, que sería la primera víctima en caso de una conflagración entre Washington y Pyognyang. Los tuits de Trump, según cuenta Se-Woong Ko, director de la revista digital Korea Exposé, “hacen caer ya de forma rutinaria los valores de la bolsa de Seúl”. Sus amenazas provocan el pánico en la población, que solo piensa en planes de evacuación y kits de supervivencia.
La mayor preocupación del establishment de seguridad estadounidense es el inmenso poder personal del presidente,
especialmente en relación al arma nuclear, las 4.000 cabezas atómicas con capacidad para destruir el planeta. Tillerson llamó imbécil a Trump, aunque luego ha evitado confirmar o desmentir que utilizara tal insulto, al término de una reunión en la que el presidente se mostró partidario de contar en el futuro con un arsenal nuclear de 32.000 cabezas, el nivel máximo alcanzado por EE UU en plena guerra fría, en la época del equilibrio del terror.
Muchas son las voces, en el Congreso y en la opinión pública (un editorial de The New York Times esta semana), que piden la desposesión de los extensos poderes presidenciales sobre el arma nuclear, que son estrictamente personales y no necesitan autorización de las cámaras ni de los órganos asesores. Las ideas que se están barajando incluyen la aprobación del Congreso y el aval de los secretarios de Defensa y de Estado para autorizar un disparo atómico.
En 1946, cuando el Congreso aprobó los poderes personales del presidente sobre el arma nuclear, por la Atomic Energy Act, eran los militares los que tenían el gatillo fácil. El arma entonces recién inventada, experimentada y lanzada se situaba bajo la autoridad del máximo representante del poder civil que era el presidente. Ahora los papeles se han invertido, los militares son gente fiable y el irresponsable al que hay que vigilar es el presidente surgido de las urnas.
Humberto J. San Pedro Editor Raras veces escucho la radio, me agobian los comerciales. Pero hoy --manejando rumbo a casa-- sintonicé la 106.7 FM. Una locutora, entre canción y canción, adelantaba anuncios que se producirían más adelante en la trasmisión. Habló de Carlos Vives y, creo, un próximo concierto suyo en Miami y de otras muchas cosas, hasta que llegó al anuncio –hecho con tono sensacionalista—de que al grupo cubano “Gente de Zona”, le habían sido retiradas las Llaves de la Ciudad de Miami. No bien llegué a la casa, me vine a la computadora y realicé una investigación exhaustiva del cómo y los porqués de la entrega y retirada de las llaves. Y les digo, con entera honestidad, que mi capacidad de asombro quedó una vez más superada. A pesar de que tengo una edad, 72 años, que, de ellos, viví 7 bajo la dictadura de Fulgencio Batista --con 2 de insurrección incluidos. Qué, a renglón seguido, experimenté los azares de, la así llamada, Revolución Cubana, durante 43 y q...
A esa tierra la llamó Florida Hace 500 años Ponce de León puso un pie en esta península y con él empezó la historia española y europea en Norteamérica. Un imperio creado por azar, curiosidad, fe y fiebre del oro FERNANDO PAJARES 31 MAR 2013 - 00:00 CET Como no podía ser de otra forma, Ponce de León murió a consecuencia de un flechazo indígena en 1521. En este óleo de Thomas Moran se narra su encuentro con los nativos de Florida en 1513. / ALBUM / PHOTOAISA ¿Sabía que la bandera de España ha ondeado en el territorio que hoy es Estados Unidos durante 308 años frente a los 237 de la enseña de las barras y estrellas? Los tres siglos de presencia española en Norteamérica fueron una aventura tan extraordinaria como desconocida. Centrémonos, obviando Canadá y México, en la tierra que hoy ocupa EE UU. La historia europea del hoy país más poderoso del mundo empezó cuando Juan Ponce de León llegó el 27 de marzo de 1513, hace 500 años,...
Leonardo del Monte y Valle Mientras redactaba la nota reseñando el reportaje de Juan Carlos Chávez (el Nuevo Herald ) sobre las opciones de viaje a Cuba para asistir a las actividades relacionadas con la visita de su Santidad Benedicto XVI a Cuba, entró en mi página de Facebook la carta que aparece a continuación: Monseñor Thomas Wenski Estimado Monseñor Wenski: Le escribe un cubano balsero quien durante los 20 años que vivió en Cuba fue educado bajo los principios comunistas del Ateísmo y el odio oficializado a quienes asistían a la iglesia, viví como testigo circunstancial los abusos y ofensas a mis vecinos y compañeros de clases por practicar el cristianismo y asistir a iglesias de cualquier denominación, no tuve la suerte de tener una familia cristiana, y nunca pise una iglesia católica por miedo al repudio como niño confundido por el adoctrinamiento, eso no me alejo de Dios. Después de todo lo vivido, le puedo decir que al llegar al exilio y después de...
Tras 20 años en la presidencia del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón de Quesada dejará el puesto el año entrante al constituirse la Octava Legislatura de ese órgano gubernamental. Aunque no se ha hecho un anuncio oficial, el nombre de Alarcón, de 75 años, no figura en la relación de 612 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, que aparece publicada este jueves en la prensa cubana. Cumplida la nominación de los candidatos a asambleas provinciales y a diputados al Parlamento, el pasado 16 de diciembre, el país realizará elecciones el próximo 3 de febrero para elegir a los nominados a ambos niveles. La culminación de los comicios traerá la elección de una nueva presidencia a la Asamblea Nacional y, a su vez, un nuevo Consejo de Estado, que actualmente preside Raúl Castro. La mitad del listado de candidatos para la Asamblea Nacional se conforma con propuestas de las asambleas municipales, que sesionaron a tales fines el pasado domingo. La otra mit...
Diario Las Americas Publicado el 06-02-2013 Haza: “La entrevista y el periodismo, a la FM” Por Beatriz E. Mendoza DIARIO LAS AMÉRICAS Miami.- A partir de este lunes, la emisora de radio Z 92.3, tendrá su acostumbrada Zalsa, como reza su lema, y más, mucho más, específicamente periodismo serio, del que tiene Oscar Haza acostumbrado al público de Miami. Así lo confirmó DIARIO LAS AMÉRICAS este sábado en conversación con el reconocido comunicador dominicano, quien nos adelantó que en su nuevo programa va a “llevar la entrevista, el ‘talk show’ y el periodismo a la FM. Algo totalmente novedoso en Miami”. Con este anuncio se concreta el traslado definitivo de este líder de opinión entre la comunidad del sur de la Florida, en especial la cubana, a las filas del grupo de medios SBS, de la familia Alarcón. Su renuncia a América TV y su desaparición de las pantallas de televisión por dos meses fue motivo de múltiples rumores que finalmente se concretaron la no...
Los cambios al detalle La Dirección de Inmigración y Extranjería responde a muchas de las preguntas remitidas a JR por sus lectores. El próximo domingo continuaremos respondiendo otras interrogantes Juventud Rebelde digital@juventudrebelde.cu 1 de Diciembre del 2012 22:01:55 CDT Acerca de las salidas al exterior —¿Podrá un ciudadano cubano viajar como turista? A tenor con las recientes modificaciones, las personas podrán viajar al exterior por disímiles motivaciones particulares tales como el deseo de hacer turismo, cumplimentar un contrato de trabajo en otro país o visitar a los familiares que viven fuera. Para ello será necesario no solo tener el pasaporte, y no estar incluido en ninguno de los supuestos que establecen los Artículos 23 y 25 del Decreto-Ley 302. Además, será imprescindible que el país de destino le otorgue a esa persona la visa para la entrada a ese país siempre que la requiera y que el viajero cumpla con los requis...
El disidente cubano Guillermo Fariñas se trata en Miami de las secuelas de 23 huelgas de hambre. “Los Castro imitan la transición rusa, para que sigan gobernando los mismos” Por el cuerpo de Guillermo Fariñas han pasado una guerra, veintitrés huelgas de hambre, tres largas detenciones y 51 años de edad. Fariñas, disidente cubano y vocero de la opositora Unión Patriótica de Cuba , es psicólogo y periodista. También fue soldado, combatió junto a las tropas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba en Angola, y desde abril de 1980, cuando comenzó el éxodo de cubanos a través del puerto de Mariel, comenzó a dudar de la legitimidad de la revolución. El 12 de abril llegó a Miami como parte de la gira que emprenderá por el mundo y que en los próximos días lo llevará a Europa, para denunciar que las reformas migratorias aprobadas por el Gobierno de Raúl Castro son solo “cosméticas” y que la represión en la isla no ha terminado. Pregunta. ¿Cómo...
MIAMI, 21 de octubre de 2012 NUEVO NUMERO DE LA REVISTA "EL BAYAMES" Nuestro entrañable amigo Oscar Vidal, con la gentileza que lo caracteriza, me entregó el No. 97 de la revista El Bayames (que ya tiene 34 años de estar siendo publicada). La revista, como todo lo que edita e imprime Eaglelitho, es un banquete visual, que mantiene viva la cultura y la historia bayamesas y sirve de vinculo que cohesiona a la comunidad bayamesa en el exterior. Agradecemos a Oscar el habernos hecho llegar la revista y a Rafael Calante, su director, el reconocimiento que me hace en su editorial por haber creado el blog El Bayames Digital . Era un deber, como bayames que soy, crear el blog, como también lo es mantenerlo actualizado en la medida que el tiempo me lo permita.
COMSTOCK / GETTY IMAGES POR VICENTE ECHERRI La llegada de un nuevo año suele imponernos, casi simultáneamente, el espíritu de la despedida y de la recepción, en el cual pasamos de los recuentos a las expectativas, de la rememoración a la esperanza. No hay ninguna diferencia visible entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, tan sólo que es la frontera convencional entre dos ciclos por los que medimos nuestra vida y los acontecimientos de la peripecia humana. Ese tránsito entre el año que acaba y el que comienza sirve para reafirmarnos como seres en el tiempo, la conciencia de lo cual es una de las características que nos distinguen de las otras especies que pueblan el planeta. Cuando echamos una mirada a este año que está por acabarse, nos saldrán al encuentro los logros alcanzados, las promesas realizadas, así como los fracasos y las omisiones que tienden a destacarse en los recuerdos: los reproches por lo que hicimos mal o por lo que dejamos de hacer ad...
Un saludo torpe y ofensivo VICENTE ECHERRI La foto del presidente Barack Omaba estrechándole la mano a Raúl Castro en las honras fúnebres de Nelson Mandela ha hecho titulares en medio mundo y ha suscitado elogios, especulaciones y repudios. El gesto, aunque impremeditado, como se apresuró a aclarar la Casa Blanca, es elocuente. El jefe de la primera democracia del mundo saluda –y el saludo conlleva un signo de legitimación aunque Obama no se lo propusiera– a quien encabeza la única y más antigua tiranía de este continente y una de las más viejas de la tierra. En el mejor de los casos se trata de una pifia; en el peor de una muestra de insensibilidad hacia algunos cientos de miles de ciudadanos de este país (sin contar residentes y recién llegados) que han sido víctimas de esa tiranía. La prensa en general ha traducido el gesto como una pausa en el “diferendo” –esa palabreja que iguala con insidiosa neutralidad a las partes de una disputa– entre Estados Unidos y Cuba, que ...
Comentarios
Publicar un comentario